lunes, 26 de enero de 2015

Las 5 enfermedades mentales más frecuentes (EPV7)




Depresión

 La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.

Más información.... 


Fobias 

Fobias miedos irracionales1

Consisten en un temor angustioso a un objeto o a una situación que, por otro lado, no presenta ningún carácter peligroso. este temor, además, es reconocido como absurdo por la persona que lo sufre.

Algunas fobias son muy triviales, como las fobias a los animales pequeños (arañas, avispas o serpientes) o la fobia al vacío (es decir, el vértigo); en realidad, sólo generan un moderado malestar.
Pero las fobias también pueden constituir una verdadera enfermedad, con importantes repercusiones en la vida social, familiar y profesional de la persona afectada.


Más información...


Transtornos de la conducta alimentaria 


Un trastorno alimentario es una enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. La persona que padece algún trastorno en su alimentación basa en la comida todos los pensamientos y actos que forman parte de su vida cotidiana, con lo cual el alimento se convierte en el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relación de la persona que padece dicho trastorno.


Más información...

Alzhéimer

El alzhéimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida, progresiva, pero constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.


Más información...

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Es un síndrome conductual de causa poco clara, en la que probablemente intervienen factores genéticos y ambientales y en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en al edad adulta.

Más información...

Perdonen la separación representada entre el título y texto de ''Alzheimer'', blogger no nos deja corregirlo .

martes, 20 de enero de 2015

Opiniones a web/blogs (EPV6)

http://lucianosantanacabrera.blogspot.com.es/p/revisiones.html

 

El lenguaje esta bien elaborado, la letra tiene un tamaño adecuado aunque los títulos de las entradas son un poco pequeños, con lo cual no resaltan demasiado con el texto que se presenta a continuación de este.
No hay mucha variedad de colores, con lo cual llama poca la atención a los lectores.
Las imagenes se adaptan a la descripción de cada entrada, aunque hay imagenes pixaladas provocando un efecto de ''chonismo'' o cutrez.

miércoles, 14 de enero de 2015

ARTROSIS, LA ENFERMEDAD EN LOS HUESOS MÁS COMÚN (EPV5)



La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones y produce el desgaste del cartílago. Esta patología puede a producir incapacidad funcional, aunque es difícil que provoque un grado de invalidez que impida desempeñar las actividades cotidianas necesarias. La erosión del cartílago articular, provoca la alteración del cartílago articular del hueso opuesto de la propia articulación que, a su vez, comienza a sufrir el mismo proceso. Así, llega un momento en que los cartílagos pueden llegar a desaparecer y se produce el dolor. Aún sin llegar a esta situación, y a medida que desaparece el cartílago, el hueso reacciona y crece por los lados (osteofitos), produciendo la deformación de la articulaciones.


martes, 6 de enero de 2015

La biografía de un médico ejemplar, Severo Ochoa (EPV4)

Severo Ochoa
  Nació el 24 de septiembre de 1905 en Luarca, (Asturias). 

Cursó estudios de fisiología con Juan Negrín en la Universidad de Madrid, donde se licenció en 1929. Realizó trabajos de postgrado en Glasgow, Berlín y Heidelberg y más adelante, fue profesor en las universidades de Madrid, Heidelberg y Oxford.